Animación en el contexto indígena: generando espacios creativos
Introducción
En México existen 68 agrupaciones lingüísticas indígenas distribuidas por todo el país. Las lenguas más habladas son el náhuatl, el maya, el zapoteco y el mixteco. Según el INEGI, hasta el 2015, tan sólo el 6.6% de la población habla una lengua indígena y el 14% de esas personas no hablan español.
Cada año, el número de parlantes de lengua indígena disminuye debido a la carencia de oportunidades de empleo a personas que no hablan español. La pérdida de una lengua indígena representa una pérdida para la humanidad y bajo esa premisa se han desarrollado programas de conservación de la lengua como parte del patrimonio cultural de la Nación.
Uno de los medios propuestos para ese propósito es el uso de técnicas de animación para la realización de cortometrajes, fomentando la participación y la creatividad en los jóvenes indígenas. Contrariamente a lo que se piensa, la animación no es sólo para niños, es un medio que puede ser muy lúdico y fantástico y de igual manera poderoso, pues su carácter flexible permite el desarrollo de historias que serían difíciles de narrar con actores humanos, debido a que permite echar volar la imaginación, crear mundos fantásticos y situaciones irreales.
Brevísima historia de la Animación
La historia de la animación es tan antigua como el hombre mismo, algunos teóricos sugieren que las pinturas rupestres son un claro antecedente de la intención del movimiento de la imagen. Existen autores que consideran el uso de juguetes ópticos y los juegos de sombras como antecedentes históricos de la animación, pero es hasta 1908 que surge el primer registro de una animación gráfica en celulosa de la mano del francés Emile Cohl.
Desde ese momento, la animación ha jugado un papel primordial en la Historia del Cine, pues refleja los sueños e ilusiones de sus autores a través de personajes complejos y situaciones increíbles. A ese paso las grandes industrias se fueron forjando y con ello, hubo un crecimiento exponencial de proyectos audiovisuales animados alrededor del mundo. Grandes compañías construyeron imperios narrativos utilizando lápices y papel. Disney, Dreamworks, Laika, Illumination, Blue Sky, Toei Animation, Ghibli, son algunas de las empresas con mayor proyección internacional y maestría en el Arte de la Animación.
No hay una sola técnica para dar vida a un personaje y contar su historia, si no varias, entre ellas: la pixelación, el stopmotion, computer generated imagery (CGI), animación 2D, 3D, etc… Cada una de estas técnicas requiere de ciertas habilidades como la paciencia, la creatividad, el ingenio, la interdisciplina y el trabajo en equipo.
De acuerdo con un artículo en FORBES México (2019) la industria creativa representa un 7% del Producto Interno Bruto mexicano, lo cual sitúa a la animación como una industria creciente que genera millones de pesos al año y que produce miles de empleos, entonces ¿Qué nos falta?
La Animación en el contexto indígena
Alrededor de 2003, la realizadora Blanca Aguerre realizó un documental animado con ayuda de varios niños migrantes. La historia de todos es un cortometraje escrito con base en las experiencias de sesenta niños indígenas, entre ellos mixtecos, tlapanecos, triquis, nahuas y mestizos, que migran anualmente con sus familias al norte del país para la cosecha de jitomates. La técnica empleada es stopmotion y las figuras de plastilina y la narración, fueron hechas por los niños durante la estancia de investigación para el documental.
El trabajo de Aguerre representa un esfuerzo colosal por permitir disfrutar a esos niños de una distracción que rompe con su pesada rutina de trabajo y que propicia la expresión, dando luz a una realidad de explotación, discriminación y comprensión distinta del mundo a los ojos de un grupo de niños indígenas.
En 2007, las creadoras Melanie G. Davenport y Karen Gunn, realizaron un taller de animación en el Centro Rural de Educación Superior (CRES) en Estipac, Jalisco. En esta institución asisten cerca de 300 jóvenes indígenas de la región, principalmente huicholes, en niveles de preparatoria y licenciatura. Las creadoras asistieron durante una semana para impartir cursos de técnicas de realización de cortometrajes animados e instruyeron a los jóvenes en el uso de los dispositivos técnicos; como cámaras fotográficas, de video y software informático, los cuales fueron donados por los patrocinadores del proyecto.
Como resultado de esta primera interacción se realizaron dos cortometrajes de animación basados en historias tradicionales huicholes, dos documentales detrás de cámaras y dos documentales del proceso de creación realizados con recortes de papel y plastilina. El éxito del proyecto propició que se hicieran dos intervenciones más en los siguientes años.
Otro caso interesante es el del francés Dominique Jonard, un finado artista visual de origen francés que emigró a México y realizó animaciones desde 1986 ayudado por niños y jóvenes de la comunidad purépecha y de otras regiones del sureste del país. Sus animaciones narran historias vistas desde la cosmovisión de los pueblos indígenas y algunos de ellos son narrados en su lengua original. Las animaciones tratan temas ambientales como la contaminación, la intervención de las zonas sagradas y la escasez del agua.
Por otro lado, en 2013 se creó el proyecto Sesenta y ocho lenguas, sesenta y ocho corazones, una serie animada sobre cuentos y leyendas indígenas narradas en lengua original; huasteco, maya, mixteco, náhuatl, totonaco, yaqui y zapoteco, basados en la obra de: Miguel León Portilla, Andrés Henestrosa, Hermenegildo López, Isaac Esau Carrillo Can, Manuel Espinosa Sainos y algunos cuentos de tradición popular. Estos cortometrajes fueron realizados con el apoyo del FONCA, CONACULTA, la CDI, canal ONCE, SLF Mast y Kickstarter.
Estos ejemplos nos hablan de un acercamiento entre la lengua indígena y la animación, rescatando las leyendas y cuentos ancestrales para compartir su historia y su manera de ver las cosas. Pero la principal reflexión va más allá de la animación y radica en la importancia de acercar a las comunidades indígenas a ser partícipes, creadores y críticos de los medios de comunicación. Tal como menciona David Buckingham: “[…] la experiencia de producción de medios es valiosa por sí misma, pero también como medio para promover la autoexpresión y las habilidades de comunicación, y también como una forma de desarrollar una comprensión más profundamente crítica”. (Buckingham, 2006)
De acuerdo con Beatriz Bermudez, en 1985, La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, se creó en el marco de la celebración del I Festival Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, iniciativa impulsada por cineastas dedicados a temas en torno a los Pueblos Indígenas.
Esta Institución se encarga de producir y difundir obras audiovisuales de contenido indígena producido por las comunidades y propiciando un diálogo abierto entre la sociedad occidental y las organizaciones indígenas sobre temas como derechos humanos, cultura, territorio, memoria, etc.
Para la CLACPI, el uso de la comunicación está ligada a procesos de autoafirmación por parte de comunidades y organizaciones indígenas como sujetos de su propia mirada y de su propia transformación.
Proyectos como el realizado por Davenport en el CRES permiten a los alumnos contar su propia versión de la historia con las herramientas aprendidas. Experiencias así promueven el desarrollo y la conservación de la lengua indígena y crean un puente de comunicación entre su verdad y la nuestra.
La animación puede considerarse como una propuesta de comunicación alternativa, pues en palabras de Alejandro Barranquero y Chiara Sáez (2010):
[…] es el ámbito de estudio orientado a investigar, teorizar y planear estrategias a partir de este tipo de experiencias comunicativas, incluyendo expresiones en soportes mediáticos diversos -prensa, radio, televisión, Internet- así como en otras vías de expresión cultural: artes plásticas, música, teatro, cómic, etc. Al establecer una distinción de carácter geográfico, es posible señalar que el campo teórico de la comunicación alternativa se ha emparentado con distintos paradigmas presentes en el ámbito las teorías de la comunicación, entre los principales: la economía política de la comunicación, los estudios culturales o la tradición de la comunicación para el desarrollo.
Y claro, la animación como medio de denuncia también es importante. Durante la Guerra por el agua en Bolivia, muchas personas se manifestaron en contra de la privatización del vital líquido y al respecto hay un cortometraje llamado La Abuela Grillo, realizado por artistas latinoamericanos durante un curso en Dinamarca producido por el gobierno de ese país.
A pesar de estos esfuerzos y este interés genuino por el desarrollo de nuevas propuestas artísticas a favor de la conservación de la cultura indígena, la competencia contra los grandes estudios extranjeros puede ser muy desgastante. Además, habiendo tantas propuestas de las plataformas digitales, los espacios para exaltar la cultura mexicana siguen encontrándose con un público clasista que muy pocas veces se interesa por el producto nacional.
En este sentido, sigue siendo necesaria la creación de cursos, talleres, espacios de difusión y plataformas que acerquen este tipo de contenidos a las audiencias jóvenes y que impulse el hambre de comprender cómo la animación puede, entre otras cosas, transportarnos a mundos imaginarios y dar a conocer nuestra versión de la historia.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, M. (2019). Retrospectiva Dominique Jonard, la entrega a un pueblo extraño. Julio 09, 2020, de Filminlatino. https://www.filminlatino.mx/blog/retrospectiva-dominique-jonard-la-entrega-a-un-pueblo-extrano
Barranquero, A. & Saez, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Julio 09, 2020, de Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010. http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/453.pdf
Bermudez, B. (2013). Una historia que está pronta a cumplir 30 años. Julio 09, 2020, de Revista Chilena de Antropología social. http://www.rchav.cl/2013_21_b02_bermudez.html
Buckingham, D., Banaji, S., Burn, A., Carr, D., Cranmer, S. & Willett, R. (2005). The media literacy of children and young people: A review of the research literature on behalf of Ofcom. Londres: Centre for the Study of Children/Youth and Media Institute of Education, University of London.
Cineteca. (2003). La Historia de Todos. Julio 09, 2020, de Cineteca Nacional México. http://www.cinetecanacional.net/php/detallePelicula.php?clv=1721&Tit=Hist%F3rico%2 0de%20pel%EDculas%20exhibidas
Davenport, M. & Gunn, K. (2010). Educación para la animación en un contexto indígena. Julio 09, 2020, de Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000100013&script=sci_arttext
FORBES. (2019). 100 creativos mexicanos | La industria creativa genera el 7% del PIB. Julio 09,
INALI. (2000). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Julio 09, 2020, de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. http://www.inali.gob.mx/clin-inali/
INEGI. (2011). Hablantes de la Lengua Indígena en México. Julio 19, 2015, de Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Información. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
Esquivel, C. (2017). Historia de la Animación. El dibujo animado Julio 09, 2020, de Revista de la Facultad de Artes y Diseño: UNAM. http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2017/05/12/historia-de-la-animacion-i-el-dibujo-animado/
REFERENCIAS EN VIDEO
68 Voces https://68voces.mx/projects
Dominique Jonard https://vimeo.com/user7344477/videos
La Historia de todos https://vimeo.com/81678603
El Venado y el peyote https://www.youtube.com/watch?v=tKeddIghW9c
Abuela Grillo https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM
Etiquetas: Animación, Documental animado, Expresión cosmogónica, Indígena, Otredad, Recuperación cultural